En esta segunda entrega de nuestro proyecto de tiempo libre incorporamos un sensor de movimiento (PIR) a nuestro circuito para que se encienda un led durante medio segundo cada vez que se detecte movimiento. Las risas y los errores quedan siempre en el video final por dos razones: porque así son los niños y porque no tengo suficiente tiempo libre ;-)
Mostrando entradas con la etiqueta KDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KDE. Mostrar todas las entradas
sábado, 8 de julio de 2017
Arduino Para Niños Parte II: Sensor de Movimiento
Etiquetas:
Computación,
Familia,
KDE,
openSUSE
martes, 4 de julio de 2017
Arduino para Niños
Hace un par de semanas iniciamos un pequeño proyecto junto a mi hija. La idea era encontrar algo que nos permitiése divertirnos y compartir tiempo juntos, si además de lo anterior se aprende algo, tanto mejor. Entonces se me ocurrió la idea de enseñarle experimentos usando Arduino, algo de electrónica muy (pero muy) básica y un toque de programación.
Así nació este proyecto de ir grabando en video y publicando sus experimentos. El trabajo se presenta en formato simplificado: arduino por niños y para niños. Ella tiene apenas 10 años y se mostró muy entusiasmada. En el "detrás de cámaras" armó un arreglo de 8 leds con alimentación común y otro de 4 leds con alimentación individual, después de aprender el clásico "Hola Mundo" de Arduino usando sólo un led. Para las próximas entregas empezaremos con sensores y condiciones. La idea final (que ella aún desconoce, al más puro estilo del Dr. Manhattan xD) es construir un repele-gatos y también un pequeño vehículo.
Los invito entonces a difundir y compartir ;-) (Enlace video)
Etiquetas:
Computación,
Familia,
KDE,
openSUSE
lunes, 31 de agosto de 2015
Experiencia con Disco de Estado Sólido en openSUSE
Hace poco compré en AliExpress un disco de estado sólido de 120GB para mi laptop. La idea era poder mejorar el rendimiento general de mi Linux.
Luego de instalar el disco en mi computador procedí a realizar una nueva instalación de Linux. Esto debido a que la idea es instalar el sistema operativo en el SSD y los archivos de usuario en el disco duro tradicional. Mi primera experiencia fue un poco ruda porque elegí los sistema de archivos sugeridos por el instalador de openSUSE 13.2 (BtrFS y XFS) lo que produjo una serie de errores en el particionador y luego la creación de un montón de particiones (al parecer simbólicas). En esta configuración el sistema pasó de bootear en 35 segundos desde el disco duro a 16 segundos desde el SSD.
El sistema de archivos y las particiones por defecto no me dejaron satisfecho, así que procedí a realizar una nueva instalación pero ahora usando Ext4. Aquí el instalador no marcó ningún error y no se crearon todas las particiones de antes :-)
Esta es la estructura que elegí para computador:
SSD:
- 4GB para Swap
- 110 para /
- 40GB para Home
- 409GB para Archivos
Decidí dejar Swap en el SSD porque leí que eso incrementa la recuperación desde hibernación, pese a que no la utilizo nunca tal vez es tiempo de empezar a usarla ya que ahora su rendimiento es óptimo.
Finalmente dejo un video donde se puede apreciar el tiempo de booteo (recuerden bajar el volumen puesto que no me di cuenta que la música estaba muy alta).
domingo, 22 de septiembre de 2013
Un Portapapeles en la Nube
Me gusta combinar scripts con las bondades de Linux (como qdbus) ya que con muy poco esfuerzo e ingenio podemos hacer cosas bastante interesantes que nos pueden hacer la vida frente al computador relativamente más cómoda.
En esta ocasión implementaremos una serie de scripts para que cada vez que copiemos algo a nuestro portapapeles (Klipper, en este caso) tengamos una copia en la nube. Así por ejemplo, si nos encontramos con una página interesante que nos gustaría seguir viendo después en otro computador o dispositivo, bastará con copiar la dirección y ya la tendremos directamente accesible desde la nube.
Materiales:
xbindkeys no viene en la instalación por defecto para openSUSE 12.3 por lo que iremos al OBS y buscaremos la versión (inestable) que corresponde a nuestro openSUSE (One-Clic Install). Particularmente instalé la versión que estaba en el repo Utilities dejando sin suscripción al repositorio después de instalar.
xmodmap ya estaba instalado en el sistema por defecto. Para instalar xvkbd sólo bastará hacerlo de la manera usual:
En esta ocasión implementaremos una serie de scripts para que cada vez que copiemos algo a nuestro portapapeles (Klipper, en este caso) tengamos una copia en la nube. Así por ejemplo, si nos encontramos con una página interesante que nos gustaría seguir viendo después en otro computador o dispositivo, bastará con copiar la dirección y ya la tendremos directamente accesible desde la nube.
Materiales:
- xbindkeys: Programa que nos permite crear atajos de teclado.
- xmodmap: Utilidad para cambiar el comportamiento de algunos atajos.
- xvkbd: Utilidad para emulación de teclado.
- Una cuenta en Copy o Dropbox. Ambos con clientes Linux y Android.
xbindkeys no viene en la instalación por defecto para openSUSE 12.3 por lo que iremos al OBS y buscaremos la versión (inestable) que corresponde a nuestro openSUSE (One-Clic Install). Particularmente instalé la versión que estaba en el repo Utilities dejando sin suscripción al repositorio después de instalar.
xmodmap ya estaba instalado en el sistema por defecto. Para instalar xvkbd sólo bastará hacerlo de la manera usual:
# zypper in xvkbd
Esto es lo que haremos con todo lo que hemos instalado: Crearemos un atajo de teclado que llamará un script nuestro. Dicho script hará dos cosas: primero simular la combinación control+c y segundo recuperar lo que hayamos copiado al portapapeles para enviarlo a nuestro archivo en la nube.
Lo primero que haremos será crear el archivo configuración por defecto de xbindkeys para nuestro usuario, haciendo lo siguiente en una consola/terminal:
$ xbindkeys --defaults > $HOME/.xbindkeysrc
Ahora editaremos el archivo con algún editor simple. Debemos comentar o borrar los ejemplos que vienen habilitados. Deberían quedar así con un # al inicio de cada línea, de la siguiente forma:
# Examples of commands:
#"xbindkeys_show"
# control+shift + q
# set directly keycode (here control + f with my keyboard)
#"xterm"
# c:41 + m:0x4
# specify a mouse button
#"xterm"
# control + b:2
Viendo los ejemplos podemos darnos cuenta que la estructura de este archivo es:
"comando, aplicación o script a ejecutar"combinación de teclas
Al final del archivo entonces agregaremos lo siguiente:
"~/bin/super_copiar.sh"
m:0x50 + c:54
Primera línea: nuestro script (que aún no creamos) con su ruta. En la segunda línea he puesto la combinación de teclas que en mi teclado corresponde a super+c (tecla del innombrable Windows). Cómo saber cuál es el código para vuestros teclados? Usaremos el comando:
$ xbindkeys -k
Se abrirá una ventanita y a continuación presionamos la combinación de teclas super+c y nos aparecerá en la consola el código asociado.
Guardamos los cambios en nuestro archivo y lo cerramos.
Para poder usar la tecla super en combinación de otras debemos ejecutar el siguiente comando antes:
$ xmodmap -e "remove mod4 = Super_L"
Ya estamos casi listos. Ahora debemos crear nuestro script llamado super_copiar.sh en la ruta /home/nombre_de_usuario/bin. Para eso abriremos un editor de texto (kate, kwrite, nano, etc) y pondremos lo siguiente:
#!/bin/bash xvkbd -xsendevent -text "\Cc" qdbus org.kde.klipper /klipper org.kde.klipper.klipper.getClipboardHistoryItem 0 >> ~/Dropbox/Historial.txt
El primer comando de este script usa la utilidad xvkbd para simular que se ha presionado la combinación de teclas Control+c. El segundo comando lo que hace es recuperar el más reciente texto agregado a klipper y pegarlo al final de un archivo de texto llamado Historial.txt que se encuentra en nuestra carpeta sincronizada en la nube (Dropbox o Copy). Guardamos los cambios, cerramos y le damos permisos de ejecución:
$ chmod +x ~/bin/super_copiar.sh
Finalmente ejecutaremos xbindkeys y probaremos que funcione seleccionando algún texto y presionamos super+c (o la combinación que hayan elegido). Verán que el archivo Historial.txt se va poblando felizmente con nuestro clipboard.
Alcances menores
He elegido super+c en vez de sobreescribir el control+c habitual pues porque la privacidad es importante, así enviaremos exactamente sólo lo que nos interesa tener en la nube mediante una combinación de teclas alternativa.
Es probable que debamos ejecutar al inicio de sesión el comando xmodmap y la activación de xbindkeys. Para eso podemos hacer un script simple llamado atajos_de_teclado.sh y pondremos lo siguiente:
Guardamos los cambios, cerramos, damos permisos de ejecución y lo copiamos a nuestra carpeta ~/.kde4/Autostart
Eso sería todo. Como tarea pueden mejorar el script super_copiar.sh para agregar a cada línea la fecha y la hora en que el comando fue agregado a nuestro historial ;-)
Alcances menores
He elegido super+c en vez de sobreescribir el control+c habitual pues porque la privacidad es importante, así enviaremos exactamente sólo lo que nos interesa tener en la nube mediante una combinación de teclas alternativa.
Es probable que debamos ejecutar al inicio de sesión el comando xmodmap y la activación de xbindkeys. Para eso podemos hacer un script simple llamado atajos_de_teclado.sh y pondremos lo siguiente:
#!/bin/bash /usr/bin/xmodmap -e "remove mod4 = Super_L" /usr/bin/xbindkeys
Guardamos los cambios, cerramos, damos permisos de ejecución y lo copiamos a nuestra carpeta ~/.kde4/Autostart
Eso sería todo. Como tarea pueden mejorar el script super_copiar.sh para agregar a cada línea la fecha y la hora en que el comando fue agregado a nuestro historial ;-)
miércoles, 17 de agosto de 2011
NowPlaying con Clementine+Kopete parte II: Condiciones
Una desventaja de nuestro script actual es que si Clementine no se está ejecutando entonces tendremos el mensaje "Now Playing" en blanco durante toda la sesión de Kopete. Si lo cambiamos manualmente desde Kopete, el crontab se encargará de ponerlo de nuevo en el estado sin canción.
Para esto introduciremos el uso de condiciones en nuestro script; por lo que si Clementine se está ejecutando entonces haremos lo que ya sabemos para capturar el nombre de artista y canción. En caso contrario, haremos nada. Así quedará disponible nuevamente para cambiar nuestro estado de Kopete a lo que necesitemos. Manos a la obra:
Primero utilizaremos el comando qdbus para saber si Clementine se está ejecutando o no:
La variable isClementineRunning puede contener dos posibles valores: una cadena en blanco si Clementine no se está ejecutando y una cadena no-vacía si lo está. Ahora condicionamos nuestro script según esos valores:
Esta condición evalúa SI la cadena isClementineRunning NO está vacía ENTONCES capturamos el nombre de artista, etc...
Si la cadena está vacía (Clementine no está ejecutándose) entonces no pasará nada.
Pero ¿qué sucede si Clementine se está ejecutando pero ninguna canción se está reproduciendo? Para resolver esto podemos volver a condicionar. Ahora consultamos por el índice de la canción actual el cual puede tomar varios valores: -1 si no se está reproduciendo ninguna canción o bien un valor positivo en caso contrario. Por lo que agregamos ahora una nueva variable y una nueva condición:
Y eso es todo! Puedes descargar el script final desde aquí.
Para esto introduciremos el uso de condiciones en nuestro script; por lo que si Clementine se está ejecutando entonces haremos lo que ya sabemos para capturar el nombre de artista y canción. En caso contrario, haremos nada. Así quedará disponible nuevamente para cambiar nuestro estado de Kopete a lo que necesitemos. Manos a la obra:
Primero utilizaremos el comando qdbus para saber si Clementine se está ejecutando o no:
isClementineRunning=$(/usr/bin/qdbus | grep clementine)
La variable isClementineRunning puede contener dos posibles valores: una cadena en blanco si Clementine no se está ejecutando y una cadena no-vacía si lo está. Ahora condicionamos nuestro script según esos valores:
if [ "$isClementineRunning" != "" ]
then
#capturamos el nombre de artista...
currentTrackIndex=$(....
fi
Esta condición evalúa SI la cadena isClementineRunning NO está vacía ENTONCES capturamos el nombre de artista, etc...
Si la cadena está vacía (Clementine no está ejecutándose) entonces no pasará nada.
Pero ¿qué sucede si Clementine se está ejecutando pero ninguna canción se está reproduciendo? Para resolver esto podemos volver a condicionar. Ahora consultamos por el índice de la canción actual el cual puede tomar varios valores: -1 si no se está reproduciendo ninguna canción o bien un valor positivo en caso contrario. Por lo que agregamos ahora una nueva variable y una nueva condición:
isClementinePlaying=$(/usr/bin/qdbus org.mpris.clementine /TrackList org.freedesktop.MediaPlayer.GetCurrentTrack)
if [ $isClementinePlaying != -1 ]
then
#obtenemos el nombre de artista...
currentTrackIndex=$...
fi
Y eso es todo! Puedes descargar el script final desde aquí.
martes, 12 de julio de 2011
Cómo poner "Now playing" con Clementine+Kopete
Hasta hace un par de meses mi reproductor de música favorito en KDE era Amarok. Eso, hasta que me encontré con Clementine, el cuál posee una interfaz mucho más simple para la navegación de archivos que para mí fué lo fundamental. Por otra parte, mi aplicación de mensajería favorita es Kopete. Amarok y Kopete se llevan muy bien puesto que el último incluye la función "Now playing" para varios reproductores salvo mi Clementine :-(
Pero no todo está perdido! Si ponemos en un recipiente un poquito de BASH+QDBUS+Cron podemos hacer nuestro propio script "Now Playing" para establecer el mensaje de estado de Kopete con la canción y el artista que actualmente está sonando en Clementine.
Manos a la obra:
Primero creamos nuestro script en el directorio bin de nuestro home (por inercia, elección y formación utilizo nombres de archivos y variables en inglés):
Siendo pico el editor de texto que más utilizo. Puedes utilizar tu preferido (Kate/KWrite/Vi...).
Básicamente (y muy básicamente puesto que estoy lejos de ser un experto en BASH scripting) nuestro script obtendrá la canción y el artista que actualmente está reproduciendo Clementine, luego los pondrá en el mensaje de estado de Kopete adornado con la frase "Now playing...".
A continuación pegan el siguiente código dentro del archivo, he agregado comentarios sobre qué hace cada línea:
Guardamos los cambios y cerramos nuestro editor de texto.
Le otorgamos permisos de ejecución a nuestro script:
Es tiempo de probar nuestro script: ejecutamos Clementine con alguna canción y abrimos Kopete.
En el terminal ejecutamos nuestro script:
Chequeamos que Kopete ha realizado correctamente el cambio de estado:

Finalmente necesitamos que nuestro script se ejecute cada cierto intervalo de tiempo para asegurarnos que mostrará la información lo más actualizada posible sobre lo que escuchamos. Para eso utilizaremos el gestor de tareas de Linux: Cron.
Con el siguiente comando abriremos el editor del Cron:
Una vez ahí, presionamos la tecla i para iniciar la inserción de texto y pondremos la siguiente línea:
Esta línea quiere decir que ejecutaremos nuestro script cada minuto, de cada hora, de cada día, etc...
Para salir del editor presionamos la tecla ESC y luego ponemos : x y presionamos enter.
Para comprobar que hemos guardado los cambios ponemos:
Si no es así, volver sobre el paso anterior hasta que resulte! (Lo sé, ese editor no es de los más intuitivos).
Cuando resulte habremos terminado!
Suerte!
Cualquier pregunta con respecto a esto no duden en enviarla como comentario.
Note: I can answer in english as well, so if you know what it is about everything here but although of that you may need some help, so please don't hesitate and leave a comment ;-)
Pero no todo está perdido! Si ponemos en un recipiente un poquito de BASH+QDBUS+Cron podemos hacer nuestro propio script "Now Playing" para establecer el mensaje de estado de Kopete con la canción y el artista que actualmente está sonando en Clementine.
Manos a la obra:
Primero creamos nuestro script en el directorio bin de nuestro home (por inercia, elección y formación utilizo nombres de archivos y variables en inglés):
pico ~/bin/ClementineNowPlaying.sh
Siendo pico el editor de texto que más utilizo. Puedes utilizar tu preferido (Kate/KWrite/Vi...).
Básicamente (y muy básicamente puesto que estoy lejos de ser un experto en BASH scripting) nuestro script obtendrá la canción y el artista que actualmente está reproduciendo Clementine, luego los pondrá en el mensaje de estado de Kopete adornado con la frase "Now playing...".
A continuación pegan el siguiente código dentro del archivo, he agregado comentarios sobre qué hace cada línea:
#!/bin/bash
#Primero obtenemos el índice de la pista que actualmente esta sonando en Clementine
currentTrackIndex=$(/usr/bin/qdbus org.mpris.clementine /TrackList org.freedesktop.MediaPlayer.GetCurrentTrack)
#Luego utilizamos ese índice para obtener toda la información de la pista actual
#Con el comando grep nos quedamos sólo la línea que contiene el nombre del artista, esta línea es por ejemplo artist: Bon Jovi
artist=$(/usr/bin/qdbus org.mpris.clementine /TrackList org.freedesktop.MediaPlayer.GetMetadata $currentTrackIndex | grep artist)
#Se aplica el mismo procedimiento para el título, esta variable quedará de la forma title: Always
title=$(/usr/bin/qdbus org.mpris.clementine /TrackList org.freedesktop.MediaPlayer.GetMetadata $currentTrackIndex | grep title)
#Luego de la cadena original (ej: "artist: Bon Jovi") queremos borrar la subcadena "artist: " y eso lo hacemos así:
artist=${artist/artist: /}
#Lo mismo para el título:
title=${title/title: /}
#Finalmente enviamos la frase con las variables al mensaje de estado de Kopete:
/usr/bin/qdbus org.kde.kopete /Kopete org.kde.Kopete.setStatusMessage "Now playing $title by $artist"
Guardamos los cambios y cerramos nuestro editor de texto.
Le otorgamos permisos de ejecución a nuestro script:
chmod +x ~/bin/ClementineNowPlaying.sh
Es tiempo de probar nuestro script: ejecutamos Clementine con alguna canción y abrimos Kopete.
En el terminal ejecutamos nuestro script:
./bin/ClementineNowPlaying.sh
Chequeamos que Kopete ha realizado correctamente el cambio de estado:
Finalmente necesitamos que nuestro script se ejecute cada cierto intervalo de tiempo para asegurarnos que mostrará la información lo más actualizada posible sobre lo que escuchamos. Para eso utilizaremos el gestor de tareas de Linux: Cron.
Con el siguiente comando abriremos el editor del Cron:
crontab -e
Una vez ahí, presionamos la tecla i para iniciar la inserción de texto y pondremos la siguiente línea:
* * * * * DISPLAY=:0.0 /home/francisco/bin/ClementineNowPlaying.sh &>/dev/null
Esta línea quiere decir que ejecutaremos nuestro script cada minuto, de cada hora, de cada día, etc...
Para salir del editor presionamos la tecla ESC y luego ponemos : x y presionamos enter.
Para comprobar que hemos guardado los cambios ponemos:
crontab -l
Si no es así, volver sobre el paso anterior hasta que resulte! (Lo sé, ese editor no es de los más intuitivos).
Cuando resulte habremos terminado!
Suerte!
Cualquier pregunta con respecto a esto no duden en enviarla como comentario.
Note: I can answer in english as well, so if you know what it is about everything here but although of that you may need some help, so please don't hesitate and leave a comment ;-)
martes, 28 de junio de 2011
Compartir el escritorio en un aula de clases
Introducción: Una metodología de enseñanza que utilizo para enseñar programación consiste en no presentar la solución completa de un problema sino de ir completándolo incrementalmente con la ayuda de los estudiantes presentes en la clase. Mi rol se limita a sólo ser un guía que los ayuda a descubrir una posible solución al ejercicio planteado.
Problemática: Este esquema funciona bien en los horarios de cátedras (salas/aulas) pero los laboratorios (salas de computación) no cuentan con proyector (datashow) entonces es necesario contar con alguna herramienta que permita compartir la pantalla de mi computador vía red para que los estudiantes puedan ver en sus computadores lo que voy haciendo en el mío.
Solución: Utilizar lo que describí en mi post anterior para el control de sesiones en openSUSE. Esta vez queremos que los clientes (estudiantes) puedan ser sólo espectadores de mi sesión. Para esto utilizamos el siguiente comando en un terminal (como usuario normal):
La explicación "humana" de cada uno de los parámetros es la siguiente:
Una vez que el comando es introducido aparecerán en la consola un montón de instrucciones. Nos interesa un par de líneas como las siguientes:
La primera línea puede variar según la configuración del equipo. La segunda línea nos indica en qué puerto está corriendo nuestro servidor. En el ejemplo es el 5902, así que es necesario ir al administrador del cortafuegos y abrir dicho puerto:
YaST->Seguridad y Usuarios->Cortafuegos->Servicios Autorizados->Opciones Avanzadas
En la sección "Puertos TCP" agregamos el puerto que anotamos en el paso anterior:

Damos aceptar a esa ventana y a la ventana de configuración del cortafuegos.
Y ahora estamos listos para compartir nuestro escritorio con los estudiantes. Sólo debemos decirles que bajen un cliente VNC (como TightVNC) y les damos nuestra IP y el puerto asignado al servicio, por ejemplo:
Y eso es. Happy teaching!
Problemática: Este esquema funciona bien en los horarios de cátedras (salas/aulas) pero los laboratorios (salas de computación) no cuentan con proyector (datashow) entonces es necesario contar con alguna herramienta que permita compartir la pantalla de mi computador vía red para que los estudiantes puedan ver en sus computadores lo que voy haciendo en el mío.
Solución: Utilizar lo que describí en mi post anterior para el control de sesiones en openSUSE. Esta vez queremos que los clientes (estudiantes) puedan ser sólo espectadores de mi sesión. Para esto utilizamos el siguiente comando en un terminal (como usuario normal):
x11vnc -forever -bg -viewonly -nopw -shared
La explicación "humana" de cada uno de los parámetros es la siguiente:
- forever: Indica que la sesión compartida seguirá iniciada incluso después de que algún cliente se desconecte.
- bg: Sirve para que la sesión de nuestro servidor corra como un servicio de fondo (background).
- viewonly: Este parámetro nos sirve para establecer que los clientes sólo podrán ver nuestro escritorio y no manipular el mouse ni el teclado.
- nopw: Establece que los clientes puedan conectarse al servidor sin clave.
- shared: Nos permite tener más de un cliente.
Una vez que el comando es introducido aparecerán en la consola un montón de instrucciones. Nos interesa un par de líneas como las siguientes:
The VNC desktop is: localhost.site:2
PORT=5902
La primera línea puede variar según la configuración del equipo. La segunda línea nos indica en qué puerto está corriendo nuestro servidor. En el ejemplo es el 5902, así que es necesario ir al administrador del cortafuegos y abrir dicho puerto:
YaST->Seguridad y Usuarios->Cortafuegos->Servicios Autorizados->Opciones Avanzadas
En la sección "Puertos TCP" agregamos el puerto que anotamos en el paso anterior:
Damos aceptar a esa ventana y a la ventana de configuración del cortafuegos.
Y ahora estamos listos para compartir nuestro escritorio con los estudiantes. Sólo debemos decirles que bajen un cliente VNC (como TightVNC) y les damos nuestra IP y el puerto asignado al servicio, por ejemplo:
192.168.0.100:5902
Y eso es. Happy teaching!
martes, 18 de enero de 2011
Controlar remotamente tu sesión de openSUSE
En el principio de los tiempos, las sesiones de administración remota por vnc creaban una sesión gráfica nueva y no era posible controlar, por ejemplo, la sesión de usuario que actualmente estaba abierta. Hoy los tiempos han cambiado y ya es posible realizarlo en unos muy sencillos pasos:
1. Instalar el servidor de administración remota. Vamos a la administración de paquetes de YaST y en el campo de búsqueda ponemos: x11vnc. Seleccionamos ese paquete y le damos a instalar (aceptamos sus dependencias si es que las hay).
2. Habilitar el servidor para la administración remota. En openSUSE es muy fácil, basta con ir a YaST->Servicios de Red->Administración Remota. Marcamos la opción "Permitir administración remota" y chequeamos en "Puerto abierto en el cortafuegos". Al aceptar se instalarán los paquetes necesarios.
3. Opcionalmente y si fuera necesario abriremos el puerto 5900 de nuestro computador: YaST->Seguridad y Usuarios->Cortafuegos. Seleccionamos "Servicios autorizados" y luego "Opciones Avanzadas". En la ventana agregamos el puerto TCP 5900.
4. Ya casi estamos listos. Ejecutamos el servidor de vnc en un terminal y como usuario normal de la siguiente forma:
Eso nos pedirá el ingreso de una clave para el control de acceso; ponemos la clave que queramos y la volvemos a ingresar.
5. Ahora podemos probar desde otro computador en la red local. Por ejemplo si la máquina que queremos controlar tiene la IP 192.168.0.40 presionamos Alt+F2 y ponemos el siguiente comando (o en una terminal):
Al dar enter nos pedirá la clave que ingresamos en el otro equipo y ya deberíamos estar controlando nuestro computador.
6. Al cerrar la sesión de VNC no podremos volver a conectarnos a nuestro equipo a menos que nuevamente ejecutemos el comando x11vnc... para evitar esto y habilitar la administración remota permanentemente haremos lo siguiente en KDE: Preferencias del Sistema->Autoarranque->Añadir programa. En el campo de texto ingresaremos:
Aceptamos y ya hemos terminado. Ahora podemos controlar nuestra sesión activa de KDE desde cualquier otro computador.
1. Instalar el servidor de administración remota. Vamos a la administración de paquetes de YaST y en el campo de búsqueda ponemos: x11vnc. Seleccionamos ese paquete y le damos a instalar (aceptamos sus dependencias si es que las hay).
2. Habilitar el servidor para la administración remota. En openSUSE es muy fácil, basta con ir a YaST->Servicios de Red->Administración Remota. Marcamos la opción "Permitir administración remota" y chequeamos en "Puerto abierto en el cortafuegos". Al aceptar se instalarán los paquetes necesarios.
3. Opcionalmente y si fuera necesario abriremos el puerto 5900 de nuestro computador: YaST->Seguridad y Usuarios->Cortafuegos. Seleccionamos "Servicios autorizados" y luego "Opciones Avanzadas". En la ventana agregamos el puerto TCP 5900.
4. Ya casi estamos listos. Ejecutamos el servidor de vnc en un terminal y como usuario normal de la siguiente forma:
x11vnc -usepw
Eso nos pedirá el ingreso de una clave para el control de acceso; ponemos la clave que queramos y la volvemos a ingresar.
5. Ahora podemos probar desde otro computador en la red local. Por ejemplo si la máquina que queremos controlar tiene la IP 192.168.0.40 presionamos Alt+F2 y ponemos el siguiente comando (o en una terminal):
vncviewer 192.168.0.40
Al dar enter nos pedirá la clave que ingresamos en el otro equipo y ya deberíamos estar controlando nuestro computador.
6. Al cerrar la sesión de VNC no podremos volver a conectarnos a nuestro equipo a menos que nuevamente ejecutemos el comando x11vnc... para evitar esto y habilitar la administración remota permanentemente haremos lo siguiente en KDE: Preferencias del Sistema->Autoarranque->Añadir programa. En el campo de texto ingresaremos:
x11vnc -usepw -forever -bg
Aceptamos y ya hemos terminado. Ahora podemos controlar nuestra sesión activa de KDE desde cualquier otro computador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)