lunes, 11 de febrero de 2008

Tutorial: Confeccionar un sombrero tropical

Nuestro amigo Matías Ochoa (sí, aquel estudiante de medicina de la Universidad de Santiago de Chile) nos presenta esta guía de tres pasos para confeccionar un sombrero tropical a partir de los restos de un melón.

Primer Paso:
Seleccione la mejor cáscara de medio melón de entre todos los restos que los comensales han dejado.


Segundo Paso:
Proceda a posicionarlo sobre su cabeza como si de un solideo se tratase.


Tercer Paso:
Presione con la sutileza necesaria para no romper la materia prima de nuestra prenda.


Cuarto Paso:
A disfrutar del verano sin preocuparnos del "mal intencionado" sol estival.

domingo, 10 de febrero de 2008

Tiriten Arterias

Hoy por la tarde Matías, Andrés y yo salimos a comprar los ingredientes necesarios para que nos tirite el corazón con una alta dosis de colesterol: papas fritas, vienesas y mayonesa... Ciertamente la grasa tiene ese algo adictivo...


PS: Quiero aclarar que obviamente no compramos ese vino...

viernes, 8 de febrero de 2008

Los SeLoCuido se tomaron Pichilemu

Mientras el alcalde (s) de Pichilemu, con su nauseabunda demagogia, aparece en los medios locales diciendo que nuestra comuna es el único balneario de Chile libre de parkímetros, un flagelo peor se ha tomado las calles: Los SeLoCuido.

Los selocuidos son aquellos tipos flaites que, por medio de la intimidación, ofrecen el "servicio" de cuidar de su vehículo por "una cooperación voluntaria". Lógicamente si el propietario se niega, arriesga por lo menos un rayón en la pintura del automóvil.

Este delito, porque en mi opinión no es otra cosa, está masificado a nivel internacional; como bien lo saben nuestros amigos de México.

Sinceramente preferiría pagar parquímetro a estar financiando las vacaciones de estos delicuentes... Al final el selocuido cuida nuestro auto pero de ellos mismos, porque son ellos los que nos robarán la radio la próxima vez que vean nuestro vehículo y no hemos de pagar "la cooperación".

lunes, 4 de febrero de 2008

Carta a los chilenos

Hoy, gracias al sr. Gonzalo Losada Pfeil, he tenido el agrado
de leer una excelente carta al director que he visto
publicada en el diario "El Mercurio":

lunes, 31 de diciembre de 2007

Menos borrachines con licencia de conducir


Qué excelente noticia. Es cuestión de dar una vuelta por Curicó para darse cuenta que están regalando las licencias. La rebaja a la mitad del nivel máximo aceptable del alcotest me parece notable.

A mí, que sólo tengo problemas en la visión del ojo izquierdo (compensado con lentes), me han dado sólo un año de licencia (cuando la vez anterior había renovado por 4 años y sin lentes!!!), este es un negocio más de la "Ilustre Municipalidad de Curicó S.A".

Entiendo que ahora don Celso ampliará su giro a la "Cámara de Diputados Ltda.", así que en una de esas llega un alcalde que se preocupe de arreglar todos los hoyos de Curicó (incluído el cráter de la bodega de Multihogar) y no sólo aquellos más visibles del centro de la ciudad...

Actualización: Don Celso había prometido 20 minutos de show pirotécnico para el año nuevo curicano y con suerte fueron sólo 10... La otra mitad se quedó "en el bolsillo" y la prensa es cómplice.

martes, 6 de noviembre de 2007

En pedir no hay engaño...

Esta es una lista de software que me gustaría tener a disposición en la Universidad donde trabajo, obviamente todo hecho por alumnos y bajo alguna licencia de software libre:

  • Software para laboratorios de computación que permita a los estudiantes "salir a la pizarra" sin moverse de su estación de trabajo. Me explico, la idea sería disponer de software tipo pizarra compartida (que puede ser vía servidor web, como en ScreenStream) donde el profesor pueda plantear un ejercicio (en este caso de programación) y poder mostrar a todos (mediante la conexión de un equipo principal a un datashow) cómo el alumno aborda la resolución del problema.

  • Software para programación on-line, donde a cada alumno se le asignaría un nombre de usuario y clave y pueda encontrar un entorno de programación simple pero en línea (como en TopCoder). El objetivo es realizar un seguimiento de las horas que dedica cada alumno a ejercitación de la asignatura de programación. Que provea alguna herramienta de comunicación (chat) para poder además concordar sesiones guiadas de programación para uno o varios alumnos.

  • Por último, estoy convencido de que una forma de motivar el aprendizaje de programación en los primeros años de educación superior es mediante el uso de videojuegos. Me gustaría un software tipo ColoBot, donde los alumnos puedan aprender los conceptos básicos de programación (y porqué no, algunos avanzados) de una manera gráfica atractiva (preferentemente 3D).

sábado, 1 de septiembre de 2007

Script Simple para Reconectar ADSL

La necesidad:
Teléfonica CTC (Terra) cambia a diario la dirección IP para mi conexión ADSL (vivarachos!), lo que produce la pérdida de la conexión a Internet. En Windows, existen herramientas para volver a conectar en estos casos. En Linux podemos crear un script muy simple para lograr esto.

Materiales:
Una distribución Linux (IMO, OpenSUSE es lejos la mejor... [sobretodo con KDE]).
Una conexión a Internet utilizando ppp.
Permisos de superusuario (no obligatorio).

Primero, utilizaremos el editor de texto de nuestra elección para crear el script que llamaré reconnectAdsl.sh:

pico reconnectAdsl.sh

Y agregaremos las siguientes líneas:
#!/bin/bash
#
#Script que pregunta el estado de la conexión dsl y
#la reconecta si está off
#

estado=$(ifstatus dsl0 | grep interface)
off="interface dsl0 is down"
if [ "$estado" = "$off" ]; then
ifup dsl0
echo "Conectando..."
date > horaReconexión.txt
else
echo "Está conectado..."
fi


Guardamos los cambios y le damos permiso de ejecución:

chmod +x reconnectAdsl.sh

El funcionamiento del script es el siguiente: El comando ifstatus dsl0 | grep interface nos da como resultado el estado de la conexión ADSL (pueden ser dos "interface dsl0 is down" o "interface dsl0 is up"). Almacenamos el resultado en la variable "estado". Luego creamos una variable "off" que contiene el texto que corresponde a desconectado y comparamos las cadenas. Si el "estado" actual es igual al estado "off" (desconectado) entonces simplemente conectamos (ifup dsl0); de lo contrario damos el mensaje de que ya estamos conectados.

Podemos probar el script desconectando la conexión ADSL (ifdown dsl0, como root) y ejecutándolo.

Normalmente mi proveedor de Internet cambia mi IP a distintas horas que no puedo o no nos interesa predecir. Entonces lo que debemos hacer es que nuestro script se ejecute a intervalos razonables de tiempo. Para esto, como administrador (root) copiaremos nuestro script al directorio /etc/cron.hourly/ y de esta forma el script se ejecutará a cada hora.

Y eso es todo! Claro que podemos mejorar mucho el script (como siempre), por ejemplo yo he agregado la sentencia cat date > horaDeDesconexión.txt para saber a qué hora se produjo la desconexión y, si es en intervalos predecibles (digamos todos los días a las 4.00 AM), entonces mejoro mi script para se ejecute a esa hora solamente y no a cada hora.

Nota: El nombre de la conexión ADSL (dsl0 en mi caso) puede variar según tu distribución y el número de conexiones que tengas (es dsl0 con un cero, no una O).
Real Time Web Analytics